Ciencia e innovación para mejorar tu calidad de vida.
¿Qué necesitas encontrar?
Coronavirus Wikifarma Noticias Nosotros Nuestro trabajo Proyectos Eventos Alianzas Transparencia
Síguenos
en nuestras redes
Mantente informado
Recibe gratis nuestro contenido en tu correo, sobre innovación, ciencia y salud, mensualmente.
Síguenos
en nuestras redes
Salud
19 de octubre: Día Mundial Contra el Cáncer de Mama
18 de octubre de 2019
COMPÁRTELO POR

Este 19 de octubre, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. En este fecha, se busca generar conciencia sobre la importancia de seguir investigando y del diagnóstico precoz de la enfermedad, que según cifras del Ministerio de Salud (Minsal) es la primera causa de muerte de las mujeres en Chile. Entre 2013 y 2015, la tasa de víctimas fatales por esta patología aumentó de 139 a 143 casos por 100.000 habitantes.

En este contexto, cobra mucha importancia el trabajo que realiza la comunidad científica para buscar nuevos tratamientos, así como los esfuerzos desde el Estado y la sociedad civil, para generar conciencia respecto a que la mejor forma de prevenir es el diagnóstico precoz. En este sentido, estudios científicos coinciden en que la mamografía es el único método eficiente para detectar un cáncer mamario en sus etapas más tempranas de desarrollo, ya que es capaz de detectar nódulos de hasta dos milímetros, reduciendo en a lo menos un 30% la mortalidad entre mujeres adultas y permitiendo que la sobrevida de una paciente con un tumor maligno detectado a tiempo sea de un 98%.

Esta tarea de prevención se ha visto apoyada por el Programa Nacional de Cáncer de Mama, iniciado en 1995, el cual ha permitido mejorar las medidas de detección y realizar diagnóstico en etapas más precoces, de modo de efectuar tratamientos oportunos y de calidad para mejorar la sobrevida de las mujeres con esta enfermedad. Además, desde el año 2001, Chile incorporó la mamografía al programa de resolución de especialidades en la atención primaria de salud, imagen respaldada por evidencia para detectar el cáncer de mama en estadios localizados, mejorando su pronóstico y calidad de vida.

En cuanto al esfuerzo de la comunidad científica para buscar nuevos tratamientos, necesitamos que desde el Estado se tenga un mayor grado de dedicación e inversión, de modo de poder incorporar más innovación en este tipo de investigaciones. Acá, destaca el proyecto para la creación de la Ley de Cáncer, que permitirá fomentar la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer.

Al respecto, cabe destacar que en 2018, las compañías que integran CIFChile invirtieron US$65,8 millones en Investigación Clínica, de los cuales US$41,3 millones se destinaron a  investigación en torno al cáncer. Además, el 88% de los Estudios Clínicos en Oncología realizados por estas compañías en los últimos 5 años, se efectuaron con Terapias Biológicas, las que permitieron que más de 1.000 pacientes recibieran terapias biológicas/inmunoterapia de vanguardia en el mundo, muchas de las cuales ya están autorizadas.

Nuestros asociados están comprometidos con la salud de las personas y, para ello, trabajan a nivel mundial para solucionar enfermedades como el cáncer de mama.

Contenido redactado por Cámara de la Innovación Farmacéutica bajo licencia Creative Commons
Palabras claves