El estallido social del 18 de octubre y la pandemia que actualmente atravesamos han dejado en evidencia la fragmentación de nuestro sistema de salud y las inequidades que genera.
Entre los distintos aspectos que forman parte de este problema, quizás uno de los de mayor relevancia es el acceso a tratamientos y medicamentos, haciéndose patente la necesidad de abordar una política que dé acceso universal en todas sus dimensiones a la población chilena.
La regulación de precios es una de las opciones que se están discutiendo para solucionar la inequidad en el acceso a medicamentos y el alto gasto de bolsillo que muestra Chile.
¿Cuán efectiva es dicha solución? ¿Cuáles son las aristas que deben tenerse presente al momento de regular precios en el mercado de medicamentos? ¿Qué muestra la evidencia empírica internacional en esta materia?
Con el objetivo de reflexionar frente a estas y otras interrogantes, el lunes 10 de agosto llevamos a cabo el Seminario Políticas de medicamentos y regulación de precios en Chile, instancia que organizamos en conjunto con el Consorcio de Universidades en Políticas de Salud y que transmitimos en vivo a través de nuestro canal Youtube.
Este espacio, presentado por Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, y Ximena Ocampo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Santísima Concepción, contó con las presentaciones de dos destacados conocedores y expertos en la materia:
Andrés Osorio - Gerente de Análisis Microeconómico de Econsult.
Carla Castillo - Investigadora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo (CEPS - UDD).
Además, realizamos un panel de discusión denominado Política de medicamentos: ¿Es la regulación de precios un instrumento adecuado?, moderado por Manuel Inostroza, secretario ejecutivo del Consorcio de Universidades, y con las intervenciones de:
Carolina Goic - Senadora y miembro de la Comisión de Salud del Congreso.
Guido Girardi - Senador y miembro de la Comisión de Salud del Congreso.
Rony Lenz - Presidente de ISPOR y académico de la Universidad Andrés Bello.Jaime González - Abogado, especialista en Derecho público, Jefe de asesores y Asesor Legislativo del MINSAL.
Durante su intervención, Osorio detalló un reciente informe realizado por Econsult que ahonda en el mercado de medicamentos en Chile, los sistemas de seguros de medicamentos universales implementados en el mundo y el impacto de regular el precio de los medicamentos.
"Para bajar el gasto en medicamentos se necesitan múltiples estrategias, pero un elemento relevante es la cobertura y la regulación de precios. Lo que nos muestra la evidencia, y es lo que nosotros recomendamos, es que se cree un seguro universal, cuyo alcance va a estar definido por el gasto fiscal y que tenga un sistema ETESA, que a la vez, como hacen gran parte de los países analizados, se regulen los precios para no afectar el acceso, ni la innovación y se logre bajar el gasto de bolsillo", puntualizó.
Castillo, por su parte, abordó la experiencia internacional en cobertura, acceso y políticas de regulación de precios de medicamentos y explicó cómo se ha desarrollado la discusión de este tema en Europa, Latinoamérica y países de la OCDE.
"Los medicamentos imponen importantes desafíos de cobertura y de eficiencia a los sistemas [...] Tenemos que preocuparnos desde dónde partimos, porque usamos de referencia a los países de la OCDE, pero ellos tienen un recorrido gigante detrás y no necesariamente estamos en condiciones de generar esos tipos de regulaciones en nuestro sistema de salud", manifestó.
En la segunda parte de este evento, nuestros invitados ofrecieron su visión sobre la regulación de precios de medicamentos.
En ese sentido, la senadora Goic aseveró que este es un tema donde no hay una sola medida y que si no somos capaces de mirar el sistema podemos cometer errores. "El medicamento para mí es parte de la atención de salud [...] No estamos hablando de un bien de consumo cualquiera y lo que hemos hecho en Chile es dejárselo al mercado".
A su vez, el senador Girardi enfatizó que "en salud no existe el mercado" e hizo una dura crítica al sistema de salud chileno por estar "mal orientado" y donde "los incentivos están mal puestos". "Creo que tenemos que seguir avanzando hacia un seguro médico universal y dentro de este seguro los medicamentos no pueden quedar fuera".
Por otro lado, González puso sobre la mesa de discusión el tema de la proporcionalidad o la proporción de un paciente y su tratamiento.
"Nos parece interesante avanzar hacia la regulación de los precios de los medicamentos, no a fijarlos [...] Tenemos que avanzar en un mecanismo que nos permita, de manera más racional y ordenada, hacernos cargo de esta regulación pendiente que tenemos en materia de medicamentos".
Asimismo, Lenz explicó que el gasto de bolsillo en Chile es algo que se ha discutido desde hace mucho tiempo y que preocupa a una buena parte de la población.
"Este tema preocupa a las personas porque están gastando anualmente un mes de sus ingresos en financiamiento de medicamentos", apuntó.