Ciencia e innovación para mejorar tu calidad de vida.
¿Qué necesitas encontrar?
Coronavirus Wikifarma Noticias Nosotros Nuestro trabajo Proyectos Eventos Alianzas Transparencia
Síguenos
en nuestras redes
Mantente informado
Recibe gratis nuestro contenido en tu correo, sobre innovación, ciencia y salud, mensualmente.
Síguenos
en nuestras redes
Economía
Cámara de la Innovación Farmacéutica: “Mientras en Chile enfrentamos los primeros casos de COVID-19, laboratorios innovadores ya están trabajando contra el tiempo en el desarrollo una vacuna”
11 de marzo de 2020
Gremio destaca que destaca la colaboración entre compañías y la colaboración público-privada que ha acelerado el proceso de desarrollo, avalado por la experiencia de décadas de investigación científica con virus y síndromes respiratorios agudos similares con que cuentan los laboratorios de innovación.
COMPÁRTELO POR

Mientras los casos de Coronavirus COVID-19 ya superan los 115.000 en el mundo, y Chile suma 17 contagios según el último reporte del Ministerio de Salud, la industria farmacéutica de innovación avanza contra reloj en el desarrollo de tratamientos contra esta enfermedad.

La vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF), Mariela Formas, destaca la intensa colaboración público-privada y las ventajas con que cuentan los laboratorios de innovación de contar con la experiencia de décadas de investigación científica con virus y síndromes respiratorios agudos similares. La CIF es el gremio que reúne y representa a 23 compañías farmacéuticas de innovación internacionales con presencia en el país.

Sin embargo, Formas asegura que entregar una fecha exacta de producción de la vacuna sería irresponsable. “El brote partió en diciembre, al 7 de enero la secuenciación del virus estaba lista y el 12 disponible para la OMS, ese primer paso fue muy rápido. Sin embargo, pasar de eso a generar una potencial vacuna o un antiviral varía mucho dependiendo de la enfermedad”, explica.

La buena noticia, asegura, es que “ante esta emergencia de salud pública, hemos visto que la experiencia y conocimiento previo de nuestras compañías, sumado a una intensa colaboración público-privada, ha permitido acortar mucho el tiempo de proyectado para el desarrollo de una vacuna”.

Con todo, y considerando la etapa de avance del virus en Chile y en el mundo, la prioridad hoy es reforzar las medidas de control de la epidemia y evitar el contagio siguiendo las recomendaciones de la OMS que son muy simples:

- Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

- Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos.

- Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo e indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a alguno de los países afectados por el Covid-19, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado a esos países y tenga síntomas respiratorios.

- Use mascarillas solo si está enfermo.

 

Aporte de laboratorios innovadores

En concreto, varias de las compañías representadas por la CIF han aportado de diversas formas a enfrentar esta emergencia sanitaria global. Estas son:

1. Investigando y desarrollando nuevos tratamientos y potenciales vacunas, y probar posibles medicamentos para aquellos pacientes actualmente infectados.

2. Donación de recursos y suministros cruciales, como equipos quirúrgicos y ropa protectora, a organizaciones que trabajan en terreno para controlar la emergencia.

3. Colaborando activamente con organizaciones como la OMS, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, según su sigla en inglés), la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA, según su sigla en inglés), por mencionar algunas.

Janssen, GSK, Sanofi, Roche, AbbVie, Bayer, Boehringer Ingelheim, Gilead, Pfizer y Takeda son algunos de los laboratorios que se han puesto a disposición para aportar en el control de la enfermedad y desarrollo de un tratamiento, el cuál espera entrar en su fase de ensayos en 18 meses más.

 

¿Cómo se desarrolla la vacuna?

El desarrollo de una vacuna es el resultado final de años de investigación y desarrollo y solo un pequeño porcentaje de las vacunas candidatas avanzan hacia la obtención de licencias, y disponibilidad para la población.

El desarrollo de vacunas se puede simplificar en dos grandes etapas: Preclínica y de Ensayos clínicos.

El desarrollo preclínico que es una investigación realizada en ensayos de laboratorio y en animales. Esto incluye: la identificación de antígenos relevantes y pruebas preclínicas in vitro y luego en animales que aseguren su eficacia y seguridad.

En una segunda etapa están los ensayos clínicos. El desarrollo clínico es cuando la vacuna se prueba por primera vez en humanos. Cubre cuatro etapas durante varios años. Los ensayos clínicos iniciales en humanos se realizan en grupos pequeños sanos (fase I) donde se evalúa la respuesta inmune de la vacuna, luego se amplia el grupo de prueba (fase 2) para evaluar la eficacia de la vacuna contra la infección artificial y la enfermedad clínica. La seguridad de la vacuna, los efectos secundarios y la respuesta inmune también se estudian.

Las vacunas que superan con éxito los ensayos clínicos de fase 2 pasan a la fase 3, que son pruebas en grupos representativos amplios, donde se estudian a gran escala de muchos cientos de personas en varios sitios para evaluar la eficacia en condiciones de enfermedad natural.

Si la vacuna conserva la seguridad y la eficacia durante un período definido en esta última fase, se solicita a las autoridades reguladoras una licencia o patente para comercializar el producto para uso humano y puede ser puesta a disposición de la población.

Hoy tenemos varias vacunas candidatas en etapa de ensayos preclínicos de pruebas in vitro y animales, lo que sido un avance extremadamente acelerado para los estándares de investigación. Esto se ha logrado gracias a intensa colaboración tanto al interior de los mismos laboratorios como a las alianzas público-privadas. Se espera que en los próximos meses pueda alguna de las candidatas pasar a la etapa de ensayos clínicos.

Contenido redactado por Cámara de la Innovación Farmacéutica bajo licencia Creative Commons
Palabras claves