Ciencia e innovación para mejorar tu calidad de vida.
¿Qué necesitas encontrar?
Coronavirus Wikifarma Noticias Nosotros Nuestro trabajo Proyectos Eventos Alianzas Transparencia
Síguenos
en nuestras redes
Mantente informado
Recibe gratis nuestro contenido en tu correo, sobre innovación, ciencia y salud, mensualmente.
Síguenos
en nuestras redes
Economía
Chile garantiza suministro de medicamentos en medio de Fase 4 por coronavirus
19 de marzo de 2020
Este miércoles 18 de marzo, el Gobierno de Chile decretó Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe durante los próximos 90 días, por el brote del nuevo coronavirus (COVID-19).
COMPÁRTELO POR

La medida fue adoptada con 238 casos confirmados y solo dos días después de que el virus fuera declarado en Fase 4 por su elevada circulación dispersión en el país, según el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Frente a esto, en la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF Chile) creemos primordial realizar un llamado al autocuidado, la prevención y la responsabilidad para superar esta crisis sanitaria global que el 11 de marzo fue promulgada como pandemia por la OMS.

También queremos explicar qué medidas contempla la declaración del Estado de Catástrofe, de la Fase 4 y la importancia de adoptar el trabajo a distancia o teletrabajo, como una medida para frenar la curva de contagios.

Estado de Catástrofe, ¿qué significa?

Desde las 00:00 horas de este jueves 19 de marzo comenzará a regir el Estado de Catástrofe por los próximos 90 días.

Durante este período, el presidente Sebastián Piñera tendrá tres atribuciones principales:

  1. Restringir las libertades de locomoción y reunión.
  2. Disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.
  3. Adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona de emergencia.

Además, podrá designar a una autoridad para cada región o zona, según se decida dividir el territorio nacional, la que podrá ser de las Fuerzas Armadas.

No obstante, el anuncio del gobierno tiene su foco en seis puntos principales:

  1. Dar mayor seguridad a los hospitales y todos los sitios de atención de salud.
  2. Proteger la cadena logística y traslado de insumos médicos.
  3. Facilitar el cuidado y traslado de pacientes y personal médico y la evacuación de personas.
  4. Resguardar el cumplimiento de las cuarentenas y medidas de aislamiento social.
  5. Garantizar la cadena de producción y distribución para asegurar el normal abastecimiento de la población.
  6. Proteger y resguardar las fronteras.

“Estamos trabajando en estrecha coordinación con todas las entidades correspondientes y asegurando el suministro para todos nuestros pacientes”, afirma Mariela Formas, vicepresidenta de nuestra Cámara.

Las etapas previas a la fase que vive Chile

Más de 340 son los casos confirmados de coronavirus en Chile, según el último reporte del Ministerio de Salud (actualizado el miércoles 18 a las 21:00 horas).

Mapa Coronavirus
Infogram

Fuente: Casos Confirmados | Gobierno de Chile 

Antes de este crecimiento, la OMS impulsó un protocolo internacional de seis etapas y en las que la Fase 4 es solo una de ellas. ¿Qué comprende cada una?

  • Fase 0

En este período no existen reportes de nuevos tipos de virus. Aún así, la OMS se encarga de coordinar un programa de monitoreo internacional para la influenza en humanos que contempla tres Niveles de Preparación (NP).

El nivel 1 de la Fase 0 implica la presencia de una nueva cepa de influenza en un caso humano; el nivel 2, la confirmación de una infección humana en dos o más personas; y el nivel 3, la existencia real de transmisión entre personas.

  • Fase 1

La principal característica de esta fase es la declaración de una pandemia frente al nuevo brote que está en un país, como mínimo. Además, la OMS convoca a que los países implementen diferentes medidas en caso de que llegue a su territorio.

  • Fase 2

El contagio está presente en varios países y en varias regiones en este período, por lo que la OMS gestiona el trabajo con sus oficinas regionales para coordinar acciones colaborativas entre los países afectados.

  • Fase 3

La oleada de contagios entra en una fase controlada en su lugar de origen, pero el virus continúa afectando a otras regiones del planeta, ya sea como nuevos brotes o epidemias.

 

¿Qué implica la Fase 4?

La actual etapa que atraviesa Chile corresponde a la segunda oleada severa de brotes causados por el virus.

No obstante, según la OMS, es posible que la Fase 4 se desate por primera vez en varios países incluso entre tres o nueve meses después de la identificación de la epidemia.

En nuestro país, la decisión se tomó porque en el territorio nacional existe circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad”, según informó el Ministerio de Salud.

La medida se adoptó tomando como referente el protocolo de seis fases diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que para dicha etapa reconoce la existencia de circulación viral y dispersión comunitaria del virus.

“Hemos tenido un comportamiento de crecimiento muy rápido. Esta curva de crecimiento estimamos que va a durar no menos de ocho semanas y no más de doce semanas, según nos han señalado los expertos”, afirmó el ministro Jaime Mañalich.

Las medidas de la Fase 4 para frenar el virus

El Plan de Acción diseñado por el Ministerio de Salud en colaboración con expertos, las recomendaciones de la OMS y según la experiencia de otras naciones, considera cinco iniciativas principales:

  1. Cierre de las fronteras para extranjeros

Desde este miércoles 18 de marzo, los ciudadanos chilenos y aquellos con residencia permanente podrán ingresar a nuestro país.

Aquellos que regresen de países de alto riesgo, como China, Corea del Sur, España, Italia e Irán, entre otros, lo podrán hacer, pero tras pasar por la Aduana Sanitaria y cumplir con una cuarentena obligatoria de 14 días.

Los turistas extranjeros no podrán ingresar a territorio nacional, ya sea por aire, mar o tierra. Sin embargo, la carga y los transportistas sí lo podrán hacer con el fin de garantizar el abastecimiento de la población.

  1. Cuarentena

Al hablar de cuarentena es común pensar en 40 días, pero este período de aislación para quienes hayan estado expuestos al virus, puede ser mayor o menor.

Para el coronavirus, la cuarentena recomendada por las autoridades nacionales e internacionales es de catorce días.

“Para evitar la importación y propagación de este virus, y proteger la salud de los chilenos, todas las personas provenientes de países calificados de Alto Riesgo por la Organización Mundial de la Salud, tendrán que estar en una cuarentena de 14 días al ingresar al país, cuyo incumplimiento será sancionado con las multas que corresponden”, explicó el Presidente Piñera.

Las multas van desde las 0,1 a 50 UTM, equivalentes a $5.000 a $2 millones 500 mil pesos, según afirmó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

  1. Apoyo de las Fuerzas Armadas

Con el objetivo de resguardar las fronteras, el gobierno le pidió a las FF.AA. que el cierre de las fronteras aéreas, marítimas y terrestres sea respetado.

  1. Cadena de abastecimiento

Debido a la incertidumbre que puede causar la contingencia en nuestro país, el gobierno recalcó que la cadena de producción y distribución de diferentes bienes está funcionando con normalidad. También enfatizó en la importancia de no sobreabastecerse.

  1. Instructivo presidencial

Este apartado involucra cuatro puntos referentes a la adaptabilidad laboral, el teletrabajo, eventos públicos y viajes al extranjeros de funcionarios públicos.

En concreto, el instructivo establece:

  • Todos los funcionarios públicos mayores de 70 años o que sean parte de un grupo de riesgo, cuando las circunstancias así lo exijan, podrán desarrollar sus labores de trabajo desde su hogar.
  • Los Jefes de Servicio podrán establecer medidas especiales para adoptar horarios laborales más flexibles y para fomentar el teletrabajo.
  • Se realizarán solamente las ceremonias, eventos o actos públicos que sean estrictamente necesarios y con una participación máxima de 50 personas en cada uno.
  • Se restringirán los viajes al extranjero de los funcionarios públicos a aquellos que sean absolutamente imprescindibles.

Trabajo a distancia

En todo el mundo, la principal recomendación de las autoridades sanitarias es permanecer en los hogares.

Por esto desde la Cámara de la Innovación Farmacéutica llamamos a las empresas a implementar el teletrabajo y contribuir a frenar la propagación del COVID-19.

Contenido redactado por Cámara de la Innovación Farmacéutica bajo licencia Creative Commons
Palabras claves