El desarrollo y posterior uso de una vacuna es un proceso que históricamente abarca un periodo de entre cinco y diez años.
Sin embargo, las características de la actual pandemia plantean un desafío sin precedentes para todos los actores involucrados en la creación de una vacuna contra el COVID-19: producirla en 12 meses.
Sacar adelante semejante tarea requiere de colaboración global entre universidades, gobiernos, laboratorios de innovación farmacéutica y ONGs. Esta unión ha permitido acelerar los procesos de desarrollo de una vacuna y actualmente hay 145 candidatas en desarrollo y 18 en procesos de evaluación en humanos.
¿Cuál es el camino que debe recorrer el desarrollo de una vacuna hasta llegar a ser utilizada en personas? ¿En qué parte del camino se encuentran las diferentes vacunas candidatas? ¿Cómo diversas alianzas permitirán acelerar este proceso?
Esta y otras preguntas fueron parte de nuestro seminario COVID-19: El camino hacia la vacuna, realizado el miércoles 19 de agosto.
Dicha instancia, presentada por Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, contó con la participación de Alexis Kalergis, bioquímico, Doctor en Microbiología e Inmunología y profesor de la Universidad Católica de Chile.
Asimismo, llevamos a cabo un panel de conversación integrado por diferentes expertos nacionales e internacionales, todos ellos pertenecientes al mundo médico, académico y farmacéutico:
Marco Antonio Núñez - Médico y profesor de Medicina de la Universidad Finis Terrae.
Jeanette Vega - Directora de Innovación Médica y Transformación Digital de Red Salud UC Christus.
Miguel O'Ryan - Director de Asuntos Internacionales y profesor de Medicina de la Universidad de Chile.
Alejandro Cané - Líder de Asuntos Médicos y Científicos Vacunas Pfizer en Norteamérica.
Ana Paula Perroud - Directora Regional de Investigación y Desarrollo de Sanofi Pasteur América Latina.
Paula Barreyro - Directora Médica y Regulatoria para Janssen Latinoamérica Sur.
Francesca Carvajal - Vicepresidente Asociada de Investigación Clínica para Latinoamérica de Merck Research Labs MSD.
Eduardo Ortega-Barría - Vicepresidente y director de Asuntos Médicos e Investigación y Desarrollo Clínico de Vacunas para América Latina y el Caribe de GlaxoSmithKline.
Durante su presentación, el doctor Kalergis hizo un breve recorrido histórico sobre las vacunas y cómo se fueron erradicando enfermedades mortales.
Además, se refirió al desafío de lograr una mayor cobertura de vacunación y, en nuestro caso, al desarrollo del Atacama Desert Vaccine Laboratory, una instalación producto de la alianza entre la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica de Chile.
A su vez, explicó paso a paso el modelo actual de desarrollo de vacunas y ahondó en varios detalles sobre las candidatas que se están creando en distintos lugares del mundo.
Posteriormente realizamos el panel de conversación, espacio para que nuestros invitados contaran cómo va el proceso de desarrollo de las distintas vacunas que se están estudiando y probando.
En el caso de Pfizer, Cané relató cómo van las pruebas de la vacuna que están desarrollando en conjunto con BioNTech y explicó que ya se está ejecutando un estudio en distintos países para determinar su eficacia. "Si todo va bien, deberíamos tener la información de eficacia a finales de octubre de este año para entregársela a la FDA y tener la autorización para utilizar en casos de emergencia".
Por su parte, Perroud señaló que Sanofi Pasteur está trabajando en dos vacunas candidatas para prevenir y controlar el COVID-19 y adelantó algunos cálculos en cuanto a la capacidad de producción de dosis que tienen actualmente para hacer frente a la pandemia. "Nosotros ya tenemos la capacidad de producir 600 millones de dosis, pero estamos planeando en maximizar eso a 1.000 millones para mediados del próximo año".
Asimismo, Barreyro explicó que Janssen cuenta con dos plataformas para el desarrollo de vacunas, entre ellas la del ébola, el zika y el VIH, y se han valido de estas para empezar a crear una candidata para el COVID-19. "Nuestro objetivo es poder empezar el estudio de fase 3 en septiembre, tener datos a finales de año y disponibilizar lotes para uso de emergencia durante el primer semestre del año que viene".
Al mismo tiempo, Carvajal detalló que Merck MSD está trabajando en dos candidatas y destacó que, paralelamente, están desarrollando maneras de aumentar la cantidad de manufactura de dosis. "Nosotros sabemos que debemos seguir trabajando en el curso de los estudios, pero al mismo tiempo asegurando que nuestras capacidades de producción".
Ortega-Barría, en nombre de GlaxoSmithKline, apuntó que la estrategia que ellos han implementado es distinta a la de otros laboratorios, porque se han enfocado en crear un portafolio de vacunas a través de diferentes alianzas. "Con este portafolio y la colaboración de seis compañías diferentes esperamos incrementar posibilidades de tener éxito y finalizar una vacuna".
En otro orden de ideas, el doctor O'Ryan formuló algunas preguntas respecto al tema de las vacunas: ¿cómo usarlas y en quiénes?
Para él, hay cuatro variables para dar respuesta a estas interrogantes: la epidemiología de la enfermedad, la efectividad de las vacunas, el objetivo de vacunar y la disponibilidad de la vacuna.
Finalmente, la doctora Vega abordó parte de las consecuencias económicas y sociales de no tener aún una vacuna disponible, así como aquellas cosas que vamos a heredar en nuestras vidas producto de la pandemia.