En la instancia, a partir de datos que dan cuenta de que, si bien Chile se posiciona como líder en la región con 4,7 estudios por millón de habitantes, en números absolutos -en Sudamérica- lideran países como Brasil y Argentina, y que la investigación clínica representa cerca del 45% de la inversión privada en I+D en el país, los asistentes analizaron qué factores y qué brechas se deben trabajar para atraer más investigación clínica.
Mayor difusión de los estudios y de sus impactos positivos, acelerar tiempos de aprobación y mejorar procesos regulatorios, buscar alianzas estratégicas, aumentar la capacitación y reforzar las mallas académicas para que aborden los diferentes aspectos de la investigación clínica, fueron algunos de los temas que surgieron en la ocasión y que serán abordados a partir de esta instancia.
“Es urgente implementar políticas que fomenten la atracción de la investigación clínica, solo así podremos capitalizar el impacto positivo que ésta genera tanto en términos económicos como en el desarrollo del país”, comentó Mariela Formas, Vicepresidenta Ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica.