Ciencia e innovación para mejorar tu calidad de vida.
¿Qué necesitas encontrar?
Coronavirus Wikifarma Noticias Nosotros Nuestro trabajo Proyectos Eventos Alianzas Transparencia
Síguenos
en nuestras redes
Mantente informado
Recibe gratis nuestro contenido en tu correo, sobre innovación, ciencia y salud, mensualmente.
Síguenos
en nuestras redes
Ciencia e innovación
En medio de un año de búsquedas de tratamientos y prevención para el Covid-19, hoy se conmemora el Día Internacional de los Ensayos Clínicos
20 de mayo de 2021
Este día tiene como objetivo visibilizar la importancia de los ensayos clínicos en la búsqueda permanente de nuevos tratamientos, diagnósticos y dispositivos médicos que garanticen una mejor salud para las personas.
COMPÁRTELO POR

Cada 20 de mayo se celebra el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, para reconocer a los profesionales que a través de la investigación clínica sistemática contribuyen al desarrollo de la salud pública y de la medicina. Se instauró en 2005 con el fin de visibilizar la labor de la primera investigación clínica llevada a cabo en 1747 por el médico cirujano escocés, James Lind, quien a partir del análisis de 12 marineros, determinó que la causa del escorbuto, enfermedad común en ellos, era la ausencia de vitamina C. Las conclusiones fueron dadas gracias a que observó que dos de los tripulantes, que consumían naranjas y limones, mejoraron rápidamente en comparación a los demás.

Un ensayo clínico es un estudio de investigación que busca mejorar la salud de las personas a través de un nuevo medicamento, dispositivo o procedimiento que se prueba, luego de la investigación en laboratorio, en participantes, en un entorno controlado y bajo supervisión. Este estudio consta de tres fases: la primera con sujetos voluntarios sanos, la segunda con pacientes de la enfermedad, y la tercera con un amplio para confirmar la eficacia.

Para Chile, ser partícipe de estudios clínicos significa poder tener mayor acceso a medicamentos innovadores, una oportunidad tanto para los investigadores, quienes pueden hacerse parte de redes de colaboración a nivel mundial, como para las instituciones involucradas, con la mejora de estándares y metodologías que provean de una mejor calidad en salud. Nuestro país destaca como uno de los países de América Latina que lleva el liderazgo en el desarrollo de ensayos clínicos. Aun así, el desafío continúa en poder avanzar para alcanzar cifras similares a las de los países OCDE.

En 2020, del total de ensayos clínicos autorizados por el Instituto de Salud Pública (ISP), un 65% de estos fueron realizados por la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF), un 27% por Farmacéutica Internacional, y el resto por parte de académicos.

Sin duda la pandemia ha sido prueba de que los Ensayos Clínicos proveen de evidencia científica esencial para poder establecer las bases de nuevos tratamientos, diagnósticos y avances en salud, medicamentos y vacunas. Durante 2020 el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) autorizó la realización de 93 ensayos clínicos, de los cuales 20 correspondieron a estudios Covid-19. Cuatro ensayos clínicos en Fase 3 se han realizado en Chile para desarrollar vacunas contra el virus: las compañías responsables son Janssen, Oxford/AstraZeneca, CanSino y Sinovac. "En este inesperado año de pandemia, esta fecha nos conmueve en particular, ya que sin duda la respuesta al tratamiento y a la prevención del COVID-19 tendrá que pasar necesariamente por la rigurosidad de los Ensayos Clínicos", afirma Francisca Rodríguez, Gerente de Investigación y Salud de la CIF. 

Para dar visibilidad al proceso de los ensayos clínicos, su relevancia en la salud de las personas, el rol de los actores involucrados y reconocer la labor de los profesionales dedicados a la investigación, la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF) organizó un seminario online abierto al público el próximo jueves 27 de mayo, a las 17.30 horas: “Ensayos Clínicos: ¿Qué nos enseñó la pandemia?”. La inscripción se puede realizar en: https://eventos.cifchile.cl/ensayosclinicos/

A raíz de esta invitación, la vicepresidenta ejecutiva de la CIF, Mariela Formas afirmó que “como gremio de la industria farmacéutica somos responsables tanto de informar y concientizar sobre estos fundamentales estudios, como de reconocer la labor diaria de quienes son parte de la investigación clínica que impulsa el desarrollo de una mejor salud pública”.

Contenido redactado por Cámara de la Innovación Farmacéutica bajo licencia Creative Commons