Ciencia e innovación para mejorar tu calidad de vida.
¿Qué necesitas encontrar?
Coronavirus Wikifarma Noticias Nosotros Nuestro trabajo Proyectos Eventos Alianzas Transparencia
Síguenos
en nuestras redes
Mantente informado
Recibe gratis nuestro contenido en tu correo, sobre innovación, ciencia y salud, mensualmente.
Síguenos
en nuestras redes
Economía
En vías de la Constitución, una nueva Colaboración
14 de septiembre de 2022
COMPÁRTELO POR

Mientras aún se asimilan e interpretan los resultados del plebiscito y se intenta lograr un acuerdo político que disipe la incertidumbre, no puedo dejar de pensar que este país no tiene tiempo que perder. La inercia y el estado de letargo en el contexto de fractura social post estallido, recesión mundial, crisis de seguridad y una pandemia que aún no afloja del todo, sólo podría dañar profundamente la estabilidad y nuestro futuro desarrollo.

La agenda pro inversión lanzada por el gobierno hace unos días da luces optimistas de que hay conciencia de ese sentido de urgencia. Sin embargo, también deja cierta inquietud. La actualidad y la crisis que estamos viviendo amerita que el Estado renueve su rol articulador y sea capaz de congregar a políticos, a empresas y a los actores sociales en pro de la construcción de políticas públicas eficientes, tanto en lo técnico como en el sentido de consenso que éstas deben tener en su construcción e impacto. 

El resultado del 4S nos mostró que el proceso importa, y mucho. Debemos romper la inercia de los últimos años, donde las políticas públicas han sido más bien el resultado del conflicto entre grupos, más que producto de la reflexión técnica y consensuada sobre el impacto que éstas tendrán en las personas y el modelo de sociedad que queremos construir. Romper esta inercia, no solo requiere que el Estado renueve su rol articulador, también que los gremios empresariales, los actores sociales y los políticos renueven su compromiso, disposición y actitud al diálogo y a la reflexión, y por cierto que los ciudadanos también participen bajo un marco institucional. 

¿Puede la colaboración entre las empresas, el gobierno y la sociedad impulsar un crecimiento económico inclusivo, que beneficie a todos y sin destruir el planeta?

Si recordamos que el crecimiento inclusivo es tanto un proceso como un resultado, podemos aprender de la analogía, pues se trata de alinear la forma en que se logra el crecimiento, donde las políticas públicas siguen siendo “la herramienta” para restituir la confianza y la cohesión social, claro está, éstas deben ser bien diseñadas, co-construidas y bien ejecutadas.

En ese marco, no me cabe duda que una agenda pro inversión co-construida tendrá muchísimo mayor impacto que una solo difundida. Lo mismo que en cada uno de los tremendos y urgentes desafíos que tenemos como país, la colaboración hoy es la clave que permitirá superar la crisis económica y de confianzas en la estamos inmersos como sociedad, y es el Gobierno el que hoy tiene la llave para abrir esa puerta. 

“A todos nos conviene que le vaya bien a Chile”, estamos todos tras ese macro objetivo. Puede que disentamos en las formas específicas para lograrlo, pero no está en duda el objetivo común. Ahora es cuando los intereses colectivos deben empujar la tan últimamente esquiva colaboración.

SOBRE EL AUTOR
Vicepresidenta Ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF Chile).
Palabras claves