La crisis sanitaria que hoy atravesamos nos ha dejado importantes aprendizajes y grandes desafíos en materia de salud. Y, asimismo, ha evidenciado dos cosas de las que ya no podemos estar ajenos: la relevancia de los ensayos clínicos en la salud de las personas y el rol clave que juega la colaboración para avanzar hacia una mejor salud pública.
La carrera contra el reloj a la que nos empujó la pandemia por Covid-19, requirió de un trabajo colaborativo nunca antes visto entre la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos, la academia y la industria farmacéutica, permitiéndonos contar hoy con la tan anhelada vacuna. En la conmemoración del Día Internacional de los Ensayos Clínicos, reconocemos a aquellos profesionales que a través de la investigación clínica contribuyen día a día al desarrollo de la salud y la medicina, pero es también un recordatorio de que esos avances no serían posibles sin la contribución de diversos actores.
Hoy en Chile se desarrollan ensayos clínicos para la búsqueda de nuevas terapias en múltiples ámbitos, como la oncología, neurología, cardiología, gastroenterología, pediatría y psiquiatría, entre otros. Igualmente, son una pieza clave en la búsqueda de nuevas vacunas. Durante 2020 el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) autorizó la realización de 93 ensayos clínicos, de los cuales 20 correspondieron a estudios Covid-19. Se trata de estudios de investigación rigurosos y realizados en personas para conocer la eficacia y seguridad de nuevas terapias. Cada ensayo es diseñado, revisado y completado cuidadosamente, siendo aprobados por comités de ética y por las autoridades de salud.
El objetivo primordial de los ensayos clínicos es proteger la salud de las personas. En paralelo, la participación permanente de Chile en ellos permite multiplicar los beneficios para la salud pública de nuestro país. Nos entrega un mayor acceso a medicamentos innovadores y permite generar conocimiento sobre nuevas terapias. Además, abre oportunidades a los investigadores para ser parte de redes de colaboración internacionales, y a las instituciones involucradas les permite mejorar sus estándares y protocolos de cuidados médicos hacia el paciente gracias a la experiencia adquirida.
Nuestro país destaca dentro de América Latina en cuanto a desarrollo de ensayos clínicos, los que son realizados en el marco de un esfuerzo internacional, sin embargo, tenemos aún el desafío de seguir avanzando para alcanzar cifras similares a las de los países OCDE. En el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, reforzamos nuestro compromiso de colaborar y articularnos de manera activa para fomentar la investigación clínica en el país y, con ello, promover la generación de nuevas oportunidades de tratamientos para todos los chilenos y chilenas.
Ad portas del debate constituyente la articulación y cooperación toman más relevancia que nunca y serán las herramientas clave que permitirán llegar a buen puerto en este proceso. Sin duda, será la diversidad de conocimiento y experiencia lo que contribuirá a enriquecer la discusión del Chile futuro, tal como lo es esencial para avanzar hacia una mejor salud para todos.
Miguel O’Ryan, profesor y director de Relaciones Internacionales U. de Chile
Cristián Hernández, director de Negocios Fundación Ciencia & Vida
Pablo Lavados, jefe Unidad de Investigación Clínica Alemana
Fernando Lanas, profesor titular U. de la Frontera
Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile