El pasado 10 de agosto llevamos a cabo el Seminario Políticas de medicamentos y regulación de precios en Chile, un espacio de discusión impulsado por el imperativo ético y social de abordar el excesivo gasto de bolsillo en medicamentos que presenta nuestro país.
El análisis sobre las experiencias internacionales en ámbitos del aseguramiento y la institucionalidad regulatoria realizado en dicha instancia, aunque fue bastante explicativo, dejó algunos temas sobre la mesa que decidimos abordar en un segundo seminario.
Fue así como el lunes 7 de septiembre decidimos llevar a cabo el 2° Seminario Políticas de medicamentos y regulación de precios en Chile, ocasión que permitió ahondar en el diseño de coberturas y regulación de precios posibles en el contexto nacional, sobre todo considerando la situación actual de presupuesto público.
Marta Diez, presidenta de la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile, y Patricia Muñoz, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, en representación del Consorcio de Universidades, fueron las encargadas de presentar este espacio que contó con la participación de Panos Kanavos, profesor y subdirector de LSE Health del London School of Economics.
Asimismo, tuvimos un panel de conversación moderado por Manuel Inostroza, secretario ejecutivo del Consorcio de Universidades, y que estuvo integrado por importantes representantes del mundo político, académico, legal y farmacéutico:
En su presentación, Kanavos profundizó en la reducción del gasto de bolsillo en medicamentos, así como en algunas de las opciones de políticas y su relación con la intervención o regulación de los mercados farmacéuticos sin dejar de lado la innovación.
En ese sentido, empezó su intervención detallando la experiencia internacional en diseño de regulación de precios de medicamentos, para luego explicar cómo intervenir los mercados farmacéuticos. "La clave está en el gasto", aseveró.
Asimismo, señaló que más del 75% de los medicamentos que se consumen en países desarrollados de ingresos medios son genéricos o sin patentes y representan entre un 20-40% del gasto farmacéutico total.
Posteriormente, en el panel de conversación moderado por Inostroza, el diputado Castro aseguró que no es partidario de una fijación de precios. "No creo que sea el camino [...] Sí creo que debiéramos tener un observatorio con sanciones para quienes se salgan de una banda de precios razonables".
Por otro lado, el senador Chahuán recalcó que "la Ley Ricarte Soto responde a una necesidad", pero el exceso regulatorio para los estudios clínicos que se realizaban en Chile "han sido una carga".
A su vez, Martone explicó cómo se implementan los acuerdos de riesgo compartido en Chile y las diferencias respecto a otros países, mientras que Nieto aseveró que en Latinoamérica se han establecido metodologías de regulación de precios que han generado una sistematización que permite ver la reducción de costos. "Un ejemplo es Colombia".
A su vez, Lenz destacó que "tenemos que entrar en una reingeniería del sistema de cobertura y de política regulatoria" si queremos empezar a generar cambios en este tema. "Bajo el actual ordenamiento no tenemos posibilidad de bajar precios".
Finalmente, Formas enfatizó que la industria innovadora participa, prácticamente, en todos los países del mundo y estas encuentran su fuerte son los países europeos y OCDE, donde hay regulación de precios.