Una de las preocupaciones de la ciudadanía es el acceso a la información en salud. En Chile, el sistema sanitario no ha logrado crear un espacio digital de consulta, que sistematice y facilite el acceso a la información, de forma clara y ordenada, a los ciudadanos y ciudadanas para conocer las prestaciones a las que tienen acceso por las garantía GES, la protección financiera de la ley Ricarte Soto u otras normativas. Esto ha hecho que la ciudadanía acceda de forma parcelada y desorganizada a la información relativa a las coberturas que garantiza el Estado.
En ese contexto es que como Cámara de la Innovación Farmacéutica | CIF Chile hemos iniciado el proyecto de La Ruta del Paciente, el cual crea una iniciativa digital a través de la cual los ciudadanos pueden navegar y acceder a toda la información relacionada con una determinada patología.
Esta iniciativa de plataforma posee 3 etapas que permiten 1) conocer de manera general el sistema de salud chileno, 2) saber cómo hacer uso del sistema de salud y 3) conocer las rutas que ofrece el sistema para patologías específicas. Te invitamos a conocer cómo funciona cada una de las etapa del proyecto.
Adicionalmente, las personas de los grupos B, C y D de FONASA pueden atenderse en establecimientos privados o con profesionales que tengan convenio a través de la modalidad de libre elección con la compra de un Bono de atención. El valor de la atención está relacionado con el nivel de inscripción del profesional o establecimiento donde se realiza la atención y que puede ser Nivel 1, 2 y 3. En el siguiente link pueden encontrar de manera georreferenciada los prestadores con convenio con los costos asociados de cada atención médica https://eligetuprestador.fonasa.cl/elige-tu-prestador/
Las prestaciones cubiertas de manera universal en la atención primaria de salud se definen anualmente a través de decreto en el plan de salud familiar, entre ellas se encuentran prestaciones garantizadas en la Ley GES y otras descritas en el decreto. Además, cada centro de atención primaria puede cubrir prestaciones adicionales al plan de salud familiar y deben ser consultadas directamente.
Las prestaciones cubiertas de manera universal en hospitales públicos son las garantizadas en la Ley GES y la Ley Ricarte Soto. Junto con esto, para cada hospital se define una oferta de prestaciones adicionales por GRD y en el caso de oncología existe el programa de drogas de alto costo con oferta de medicamentos limitada.
Para los beneficiarios de los grupos B, C y D de Fonasa que utilicen la modalidad de libre elección (MLE), las prestaciones cubiertas se definen por resolución exenta periódicamente. Para acceder a las prestaciones con cobertura se deberá copagar un monto que equivale a la diferencia entre el valor comercial de la prestación y el monto que cubre Fonasa por arancel MLE.
El plan también debe incluir las prestaciones que están en el Auge o Ges. Cuando hay urgencia vital, los afiliados con planes preferentes o cerrados pueden atenderse en el prestador más cercano y regirá la ley de urgencia. Por último, las Isapres Banmédica S.A., Vida Tres S.A., Consalud S.A., Colmena Golden Cross S.A.; Cruz Blanca S.A., Masvida S.A., Óptima S.A. y Fundación de Salud El Teniente (FUSAT), contemplan en el plan de salud una Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas.
*Existe otra opción de aseguramiento en salud, que corresponde a los seguros complementarios voluntarios, que son ofrecidos por compañías de seguro, que comercializan pólizas que vienen a complementar y/o suplementar la cobertura de los planes de salud de las Isapres y Fonasa.
En esta etapa te mostraremos cómo puedes hacer uso del sistema de salud chileno en las siguientes situaciones:
Recuerda que no sólo puedes hacer uso del sistema de salud cuando sospechas estar enfermo, sino que también puedes prevenir a través de diferentes programas que ofrecen los prestadores de salud. ¡Infórmate sobre ellos en tus redes de atención!
Esta etapa se encuentra en construcción y esperamos prontamente incorporar la ruta para el cáncer de mama y pulmón.