A nivel mundial existen más de 420 millones de personas con diabetes y se estima que cuatro millones mueren anualmente por complicaciones relacionadas a este padecimiento.
Durante los últimos meses, las cifras se han acentuado debido a la pandemia, ya que los diagnósticos y controles de pacientes han caído a causa de los confinamientos y el colapso de los sistemas sanitarios mundiales.
En Chile, esta situación ha provocado una disminución del 75% de ingresos de pacientes con diabetes al programa de salud cardiovascular y una baja en un 60% de controles con especialistas.
Sin dudas, se trata de un problema cuyo impacto se verá reflejado en los próximos meses en un exceso de mortalidad, aumento de sus complicaciones micro y macrovasculares asociadas y una sobrecarga en el sistema de salud por hospitalizaciones evitables o consultas innecesarias.
¿Cómo enfrentar de manera coordinada esta pandemia de diabetes invisibilizada? ¿Cómo disminuir el impacto que ocasiona la suma de ambas pandemias? ¿Qué estrategias podemos llevar a cabo para recuperar el diagnóstico y control de pacientes?
Esta y otras interrogantes fueron abordadas durante el Seminario Diabetes y COVID-19: La suma de dos pandemias, realizado el miércoles 25 de noviembre en conjunto con Alianza por un Chile sin Diabetes.
Dicha instancia, transmitida a través de nuestro canal Youtube y de EMOL TV, fue presentada por Carmen Lía Solis, directora médica de la Asociación de Diabéticos de Chile, mientras que la apertura estuvo a cargo del ministro de Salud, Enrique Paris, y del embajador danés en Chile, Jens Godtfredsen.
"Los problemas de salud debemos asumirlos todos como Estado", enfatizó el ministro Paris, resaltando la importancia de aprobar leyes que favorezcan una vida más sana y saludable.
Por su parte, Godtfredsen destacó el potencial de colaboración y aprendizaje que existe entre Chile y Dinamarca en materia sanitaria, recalcando la relevancia que da la administración del país europeo a enfermedades como la diabetes.
Las presentaciones principales de este seminario estuvieron a cargo de Mélanie Paccot, jefa del Departamento de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud, y Patricio Salman, miembro de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.
Asimismo, ambos formaron parte del panel de conversación que estuvo moderado por María Cristina Escobar, consultora en enfermedades no transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud, y compartieron sus impresiones junto a:
Durante su participación, Salman ahondó en el impacto que ha tenido la pandemia en los pacientes con diabetes, resaltando que "a mayor edad hay más riesgo de una enfermedad por COVID-19, pero también sabemos que la diabetes es considerada el segundo factor de mayor riesgo de mortalidad".
A su vez, Paccot profundizó en varios de los factores de riesgo conductuales en tiempos de pandemia que tienen cierta relación con la diabetes, tales como sedentarismo, malos hábitos alimenticios, aumento en el consumo de alcohol o tabaco, estrés, alteración del sueño, etc.
Posteriormente, González, desde la perspectiva de los pacientes, manifestó que "el efecto más grave de la pandemia ha sido ver a muchas personas descompensadas por falta de atención presencial y controles".
Al mismo tiempo, Ávila resaltó cómo las tendencias en educación terapéutica empoderan cada vez más a los pacientes con diabetes, mientras que Rivera rescató el gran salto de adaptación que hemos dado durante la pandemia.
Finalmente, Rodríguez detalló qué medicamentos se están desarrollando en materia de diabetes y cómo pueden ayudar a reducir la brecha generada por la pandemia.