Mariela Formas, Vicepresidenta Ejecutiva CIF, en El Mercurio.
Mientras escribía esta columna empecé a probar ChatGPT, una novedosa plataforma, que a través de inteligencia artificial mantiene conversaciones y aprende de ellas y su contexto en tiempo real, que puede desde hacer tareas escolares, escribir un ensayo universitario y hasta facilitar funciones en las empresas en atención al cliente u otras, incluso ya está en discusión su aplicación o quizás distorsión en el sistema educativo, hace unos días ChatGPT aprobó el examen de grado del MBA de Wharton.
La aplicación se ha masificado en forma exponencial, en pocas semanas cuenta con más de 100 millones de usuarios sin haber invertido un peso en publicidad o difusión, como leí en otra columna el ejemplo perfecto del concepto de “Perfect Product Market Fit", lo que sin duda da para otra columna respecto a la generación de soluciones más que productos en sí mismos.
Al preguntar al ChatGPT sobre los desafíos actuales de Chile la respuesta es: recuperar la confianza ciudadana, disminuir la incertidumbre para la inversión, abordando los problemas urgentes, desde tomar medidas efectivas ante los devastadores incendios que arrasaron el país hasta los problemas actuales con la industria de salud privada (Crisis de las ISAPREs).
Y luego continúa: Esto significa tomar medidas decisivas para prevenir futuros incendios, como invertir en tecnología de prevención de incendios y mejorar la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia. Implementar, en forma oportuna, reformas en la industria de la salud privada que se basen en la distribución del riesgo de quienes forman parte del sistema, y no en la eliminación del sistema privado.
El chat se pone entretenido y le pregunto más sobre evidencia exitosa en distribución de riesgo en sistemas de salud, Chat GPT ahonda: En un sistema de distribución de riesgo, todas las personas que están aseguradas pagan una misma tarifa, pues el riesgo se distribuye de manera colectiva y no se asigna de forma individual como lo hace el sistema actual. De esta manera, el riesgo de necesitar atención médica costosa se distribuye entre todas las personas aseguradas en lugar de que una sola persona tenga que asumir el costo completo, garantizando que todas las personas tengan acceso a atención médica asequible y de alta calidad, independientemente de su situación financiera o de salud. En este sistema, también se distribuyen los costos de atención médica entre los diferentes proveedores. Así, si un prestador que atiende a pacientes con condiciones médicas complejas recibe una compensación más alta que uno que atiende a pacientes con afecciones más leves.
Sorprenden las respuestas, algunas parecen de Perogrullo. Sin embargo, temas tan evidentes no han sido implementados en Chile y vuelvo a mirar ChatGPT, sin duda lo más novedoso es la capacidad de aprender de sí misma en forma automática y perfeccionarse a través de “machine learning”. Paradojalmente, la mayor falencia que enfrentamos como sociedad y como personas, aprender de la experiencia no solo propia, sino también de otros y tomar decisiones basadas en evidencia en un sinnúmero de ámbitos.
La columna completa de El Mercurio aquí.