Las medidas de confinamiento implementadas para contrarrestar el aumento de casos de coronavirus, así como el temor de la población a contagiarse en un centro de salud, son dos factores que han impactado duramente en la detección temprana, etapificación, control y tratamiento del cáncer.
Las brechas en cáncer, acentuadas a partir de la pandemia, se reflejarán en el deterioro de los indicadores de salud, situación que será muy compleja de cambiar si no implementamos estrategias y acciones para revertir este escenario en el corto plazo.
Esta y otras preguntas sirvieron como punto de partida para la discusión del tema en nuestro Seminario Cáncer: Secuelas de la pandemia que no pueden esperar, transmitido el 1 de diciembre a través de nuestro canal de Youtube, en conjunto con La Tercera.
Este espacio de conversación y análisis acerca de una de las primeras causas de muerte a nivel mundial fue presentado por Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica, y contó con las palabras de apertura de Enrique Paris, ministro de Salud.
"Para evitar el impacto en los indicadores de salud a futuro, las estrategias que logremos implementar a corto y mediano plazo serán fundamentales y requieren de la colaboración de toda la población", aseveró Paris, al tiempo que destacó la Ley Nacional del Cáncer, calificándola como uno de los grandes hitos de la salud pública chilena durante este año.
Tras las palabras de la máxima autoridad sanitaria de nuestro país, tres destacados expertos realizaron una serie de presentaciones donde ofrecieron diversas visiones relevantes sobre el tema:
Michel Coleman, profesor de Epidemiología y Estadísticas Vitales del London School of Hygiene & Tropical Medicine, detalló el impacto de la pandemia en cáncer a nivel mundial y ofreció algunos puntos clave para contrarrestar los efectos del coronavirus en el diagnóstico y tratamiento de este padecimiento.
Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, abordó otro punto de vista sobre el impacto de la pandemia, en este caso desde la perspectiva de la utilización de servicios y acceso a cuidados en Chile.
Entre otras cosas, Cuadrado explicó cómo la pandemia afectó el acceso a licencias por cáncer.
La tercera y última presentación estuvo a cargo de Rifat Atun, profesor de Sistemas de Salud Global de la Universidad de Harvard, quien expuso algunas estrategias para reducir la brecha en cáncer.
En el segundo bloque de este seminario llevamos a cabo un panel de conversación que fue moderado por Óscar Arteaga, jefe del programa Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y que, además de contar con nuestros expositores principales, estuvo conformado por:
Durante su intervención, la senadora Goic resaltó la importancia de trabajar colaborativamente para enfrentar este desafío que plantea la pandemia y dicha lección, a la que califica como un gran aprendizaje, debe ser aplicada también a la lucha contra el cáncer.
En ese sentido, Ayala coincidió con lo planteado por la senadora Goic y recalcó que las soluciones pasan por involucrar a todos los actores, reforzando los vínculos de la colaboración público-privada.
A su vez, Escobar puso el acento en la segunda ola de la pandemia, un acontecimiento que parece inminente y que nos obliga, en todos los ámbitos, a "poner en marcha estrategias para evitar que las brechas se sigan ampliando".
Por su parte, Martínez destacó el rol de la tecnología durante los últimos meses y cómo su utilización de manera innovadora puede ayudar a las personas a canalizar sus dudas y consultas médicas, mientras que Corbeaux manifestó que "la telemedicina y los medios digitales han sido herramientas muy importantes para poder mantener el vínculo con la gente".