¡Recibimos más de 1.111 nominaciones!
Categorías
A través de la categoría investigación, buscamos reconocer la contribución transformadora de mujeres líderes en investigación clínica, médica o académica. En 2024, este reconocimiento lo obtuvo Apolinaria García, directora del Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana de la Universidad de Concepción, que por casi tres décadas ha investigado la bacteria Helicobacter pylori, un factor clave en el cáncer gástrico, y desarrolló el primer probiótico patentado en Chile contra esta enfermedad [Foto y entrevista en latercera.com].

A través de la categoría regulatorio e integridad buscamos distinguir a mujeres líderes que promueven altos estándares de cumplimiento y ética en salud. En 2024, este reconocimiento lo obtuvo Sofía Salas, miembro del departamento de ética del Colegio Médico de Chile, investigadora, médico y académica en la Universidad del Desarrollo, que ha jugado un papel crucial en la promoción de la ética en la investigación biomédica en Chile [Foto y entrevista en latercera.com].

A través de la categoría ejecutivas, buscamos reconocer a mujeres líderes en innovación y gestión dentro de la industria de la salud. En 2024, este reconocimiento lo obtuvo Ana María Karachón, directora de Políticas y Asuntos Públicos de Pfizer, quien ha liderado relevantes iniciativas regulatorias para mejorar el acceso a la salud y tuvo un rol clave en la llegada de la vacuna Pfizer contra el COVID-19 a Chile [Foto y entrevista en latercera.com].

A través de la categoría compromiso público, buscamos premiar a mujeres líderes que impactan en el país impulsando políticas públicas o proyectos sociales en salud. En 2024, este reconocimiento lo obtuvo Alejandra García, tecnóloga médica y subdirectora del CENS, que ha destacado por impulsar proyectos de innovación en salud digital, como la metodología de innovación abierta en el Hospital del Tórax y el programa “Desafíos de Innovación” en Maipú [Foto y entrevista en la tercera.com].

Nueva categoría que surge para destacar a mujeres que han creado soluciones innovadoras en salud física o emocional.

Jurado:
Jorge Cienfuegos
Presidente Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de ChileDe formación químico farmacéutico, se ha especializado en el campo de la economía de la salud y políticas públicas en relación a medicamentos [Perfil de LinkedIn].
Paula Daza
Directora Ejecutiva Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud - Facultad de Gobierno UDDMédica cirujana, con magíster en Administración en Salud y diplomada en administración en salud e investigación médica. Fue Subsecretaria de Salud Pública entre 2018 y 2021, destacando por su rol en la gestión de la pandemia de COVID-19 [Perfil de LinkedIn].
Silvia Díaz
Presidenta Consejo Nacional CTCIDoctora en Química, ha desempeñado roles clave en la promoción de la ciencia y la tecnología en Chile. Fue ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación entre septiembre de 2022 y marzo de 2023, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo . Anteriormente, se desempeñó como directora científica de la Fundación Encuentros del Futuro, coordinando el Congreso Futuro, el evento de divulgación científica más grande de Latinoamérica [Perfil de LinkedIn].
Carolina Eterovic
Directora Mujeres EmpresariasIngeniera agrónoma con especialización en enología por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha liderado iniciativas para fortalecer la participación de mujeres en el mundo laboral. Además, forma parte de la Junta Directiva de la Universidad de Las Américas y ha sido Senior Fellow de la Universidad de Harvard [Perfil de LinkedIn].
Mariela Formas
Vicepresidenta Ejecutiva de la Cámara de la Innovación FarmacéuticaIngeniera Comercial y MBA de Simmons College, Boston, cuenta con más de 15 años de experiencia en gremios y gerencias generales de empresas nacionales e internacionales en diversos sectores. Ha liderado iniciativas para fortalecer la participación de mujeres en el mundo laboral y ha impulsado programas de liderazgo femenino [Perfil de LinkedIn].
Andrés Gomberoff
Decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad MayorFísico teórico con una destacada trayectoria en investigación, docencia y divulgación científica. Doctor en Ciencias por la Universidad de Chile, ha desarrollado investigaciones de alto nivel en gravitación y física de altas energías, con publicaciones en revistas internacionales de renombre. Fue vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello, donde también creó y dirigió la carrera de Ingeniería Física. Ha sido un activo divulgador científico, autor de varios libros reconocidos en Chile y el extranjero, y galardonado con premios como el Prisma y el Premio Nacional de Edición Universitaria de España, entre otros reconocimientos [Perfil LinkedIn].
Alexis Kalergis
Director Instituto Milenio Inmunología e InmunoterapiaBioquímico con MSc y PhD en Microbiología e Inmunología del Albert Einstein College of Medicine, realizó post doctorados en Albert Einstein y Rockefeller. Profesor Titular de las Facultades de Ciencias Biológicas y Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile, además forma parte del Consejo Científico Asesor del ICGEB de la ONU y es miembro de la Academia Chilena de Ciencias.
Ha publicado más de 350 artículos, liderando el desarrollo de vacunas clave, una de ellas candidata contra el virus respiratorio sincicial (VRS) y otra contra el COVID‑19, usada masivamente en Chile. En 2024, fue reconocido como integrante del top 50 de científicos inspiradores de Cell Press [Perfil de LinkedIn].
Sergio Lavandero
Director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS)Presidente del Instituto de Chile, además es Profesor Titular en las Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile, y Profesor Adjunto en Cardiología del University of Texas Southwestern Medical Center. Con una trayectoria de más de 35 años en investigación biomédica, es especialmente reconocido por su trabajo en señalización celular aplicada a enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes. Ha publicado más de 300 artículos científicos y en 2022 recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales, reconocimiento que se suma a su nombramiento como investigador líder de Latinoamérica en investigación cardiovascular por Expertscape en 2020. Ocupa además la presidencia de la Academia Chilena de Ciencias desde 2024 [Perfil de LinkedIn].
Ana María Montoya
Economista Escuela de Gobierno Universidad Adolfo IbáñezPartner en Butelmann Consultores desde 2015 e investigadora en el Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) de la Universidad de Chile. Es Ingeniera Comercial con un Ph.D. en Economía (Universidad de Barcelona, 2017), un magíster en Economía Industrial (Carlos III de Madrid, 2012) y otro en Políticas Públicas (U. de Chile, 2008). Lideró como economista jefe la Unidad Anticarteles de la Fiscalía Nacional Económica (2012–2015) y fue economista en el Tribunal de la Libre Competencia (2009–2010).
Ha sido reconocida por Who’s Who Legal como una de las economistas de competencia más influyentes y participa activamente como docente y asesora en temas de regulación económica, competencia de mercado y evaluación de impacto [Perfil LinkedIn].
Jocelyn Olivari
Gerente de Innovación y Directora Ejecutiva Comité InnovaChile en CORFOEconomista de la Universidad de Chile, con un Ph.D. en Economía y Política de Innovación de la Universidad de Maastricht, cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo productivo y políticas de innovación, incluyendo roles en el BID, el Ministerio de Economía, el Consejo Nacional de Innovación y la academia en la Universidad de Chile y la U. Adolfo Ibáñez. Actualmente lidera iniciativas estratégicas como la promoción de la economía azul, el apoyo a proyectos tecnológicos con foco en sostenibilidad y la implementación de incentivos como la Ley I +D [Perfil LinkedIn].
María Olivia Recart
EconomistaActual presidenta del capítulo chileno del Consejo Asesor Empresarial APEC, fue Rectora Nacional de la Universidad Santo Tomás (2019–2023) y ha ocupado cargos en directorios de empresas como Lundin Mining, Aclara Resources, Banco Santander, Esval y Essbio, además de integrar Comunidad Mujer. En el sector público se desempeñó como Subsecretaria de Hacienda (2006–2010), liderando el ingreso de Chile a la OCDE. En el ámbito privado, fue vicepresidenta de Asuntos Externos para América en BHP, donde impulsó relaciones institucionales y comunitarias [Perfil de LinkedIn].
Francisca Rodríguez
Gerenta de Innovación y Salud de la Cámara de la Innovación FarmacéuticaMédico cirujana con especialización en epidemiología, cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud pública y la evaluación de tecnologías sanitarias, destacando la aplicación de evidencia científica para la toma de decisiones en salud, con énfasis en la metodología GRADE para el desarrollo de guías clínicas. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas, liderando proyectos que buscan mejorar la eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno [Perfil de LinkedIn].
Carmen Román
Abogada / Directora de EmpresasAbogada y ejecutiva con amplia experiencia en el sector corporativo, como Directora en Grupo Patio lidera iniciativas estratégicas, gestiona equipos multidisciplinarios y promueve activamente una cultura de diversidad e inclusión. A lo largo de su trayectoria, ha participado en proyectos de gran impacto vinculados a gobierno corporativo y comunicación estratégica [Perfil de LinkedIn].
Francisca Valdés
Directora Mujeres EmpresariasBusiness Partner en SDK Impact Investing Funds y cofundadora de Mujeres Empresarias, organización pionera en conectar y visibilizar talentos diversos, que ha liderado por más de 20 años, siendo clave para desarrollar redes de networking, fortalecer habilidades directivas y fomentar la sostenibilidad y diversidad en directorios corporativos . También cuenta con formación en ESE Business School y vasta experiencia en estructuras de impacto e inversión estratégica [Perfil LinkedIn].
